Fondos y organización
El Archivo histórico de La Paz está organizado de la siguiente manera:
Corregimiento / Intendencia de La Paz (1558-1824)
Esta documentación está formada por procesos judiciales civiles, administrativos y criminales seguidos en los tribunales de Primera Instancia del Corregimiento de La Paz y lo que posteriormente fue la Intendencia de La Paz a partir de la creación de esta institución en 1782. Entre otras series de este fondo se encuentran se encuentran los expedientes de la Visita de Gerónimo Luis de Cabrera, registros de escrituras, escrituras sobre diezmos y escribanías provinciales.
Cajas Reales (1563-1824)
Esta documentación está conformada por expedientes sobre acuerdos de diligencias, alcabalas, censos de indios, contaduría general, correspondencia, donativos, quintos reales y visitas de reparticiones.
Ejército (1781-1888)
Esta documentación es un fondo artificial. Incluye revistas de miembros de diferentes batallones, listas de oficiales, estados de cuentas y gastos.
Escrituras Públicas (1720-1824)
Este fondo contiene documentación generada en notarías públicas como contratos de compra y venta, cesiones, obligaciones, entre otros, y libros de minutas.
Ministerio de Educación (1908-1960)
Entre las series documentales aquí contenidas están: correspondencia, telegramas, comprobantes de pago, informes, expedientes, presupuestos, esquelas oficiales y correspondencia con la Cámara de Diputados.
Ministerio de Gobierno / Ministerio del Interior Migración y Justicia (1921-1993)
Esta documentación fue generada por las siguientes instituciones: Ministerio del Interior, Migración y Justicia. Está conformada por trámites de pasaportes, solicitudes de visa, naturalizaciones, censos de extranjeros y solicitudes de dedicatoria entre otros. Asimismo, contiene documentación generada por la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Identificaciones y el Gabinete de Identificaciones. Además, se encuentran libros de denuncias y prontuarios de identificación elaborados por la Policía Nacional y tienen como función la filiación personal para la posterior entrega del carnet de identidad.
Dirección General de Estadísticas y Censos (1947-1967)
Conformado por documentos que contienen información estadística y censos de población.
Contraloría General de la República (1888-1993)
Este fondo está conformado por documentos administrativos y contables generados por la Contraloría General de la República. También existe información sobre el Ejército de Bolivia, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Guerra y Arsenal de Guerra.
Entre otras series están: informes, memorándums, telegramas, pedido de material bélico, pagaduría de guerra, comprobantes de defensa.
Corte Superior de Distrito (1824-1990)
Este fondo es el más extenso del ALP. La Corte Superior de La Paz fue organizada como el segundo tribunal de justicia de la república e inició sus actividades el 10 de febrero de 1826. El alcance geográfico de esta documentación es el Departamento de La Paz y contiene una variedad de procesos judiciales por herencias, despojo de tierras, cobro de dinero, procesos penales criminales además de testamentos, autorizaciones de matrimonio y de divorcio, remates, nulidad de escrituras públicas, entre otros.
Prefectura de La Paz (1825-1990)
La Prefectura de La Paz fue creada en 1825 remplazando la Intendencia de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz. Este fondo agrupa documentos como venta de tierras de comunidad, deslinde de terrenos y otros conflictos vinculados a asuntos agrarios. También comprende documentación sobre el erario público, gastos militares, pago de sueldos del ejército, registros de seguridades del Estado, juicios criminales y libros de conocimientos de procuradores.
Notarías (1720-1994)
Este fondo contiene documentación generada en notarías públicas como contratos de compra y venta, cesiones, obligaciones, entre otros, y libros de minutas.
Alcaldías provinciales (1831-1986)
En este fondo yacen documentos diversos de las alcaldías de Coroico, Coro Coro y Sorata como correspondencia, oficios notariados y contrataciones. También están algunas actas de juntas municipales y de la sociedad civil.
Corporación de Desarrollo de La Paz (CORDEPAZ) (1974-1987)
La creación de las corporaciones regionales en la década de los años 70 del siglo XX buscó descentralizar el fomento productivo hacia las regiones. Para ello se dotó a las instituciones regionales de una personalidad jurídica, de autonomía de gestión y de recursos propios asignados por ley. Este fondo documental es reflejo de las actividades realizadas por la Corporación de Desarrollo de La Paz (CORDEPAZ). Comprende expedientes de proyectos, saneamiento básico, fomento agroindustrial e industrial, construcción de caminos vecinales e interprovinciales, construcciones civiles, asistencia técnica, investigaciones agrícolas, actividades piscícolas y forestales.
Corporación Boliviana de Fomento (CBF) (1947-1971)
La Corporación Boliviana de Fomento (CBF) nació a la vida jurídica bajo la forma de sociedad anónima y sus estatutos fueron aprobados y reconocida su personalidad jurídica por Resolución Suprema del 14 de septiembre de 1942. La institución surgió a partir de las recomendaciones de la misión norteamericana conocida con el nombre del entonces presidente de los Estados Unidos, Erwin Bohan. En este fondo se encuentran planillas de pago correspondencia recibida y expedida, documentos contables, libros de ingresos y egresos, expedientes de proyectos de desarrollo de industrias.
Aduana de la coca / Aduana Agropecuaria Departamental de La Paz
Creada por Decreto Supremo del 12 de diciembre de 1941, la aduana de la coca tuvo funciones y atribuciones dentro del Tesoro Departamental de la Prefectura como Oficina de Recaudaciones de la Aduana de la Coca. Posteriormente, por resolución ministerial del 12 de julio de 1962 se sustituyó su denominación por: Aduana Agropecuaria Departamental de La Paz. La documentación generada por esta entidad y que se puede consultar es la correspondencia recibida y expedida, comprobantes, libros de contabilidad e informes varios.
Academia Nacional de Ciencias / Estación Biológica del Beni (EBB) (1990-2004)
La Estación Biológica del Beni (EBB) es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP). Fue creada por Decreto Supremo número 19191, del 5 de octubre de 1982. Las series documentales generadas por esta entidad son las siguientes: correspondencia, informes de trabajo, convenios institucionales, planes, expedientes de proyectos ambientales, inventarios forestales, auditorias económicas, presupuestos, ejecuciones presupuestarias y relaciones documentales.
Manufacturas Textiles Forno (1931-1997)
Manufacturas Textiles Forno fue una de las primeras empresas privadas del Departamento de La Paz. Fue creada en el año de 1923 e instalada en la zona de Achachicala por su entonces propietario, el inmigrante italiano Herminio Forno, quien tenía experiencia administrativa ganada en el rubro textil en el Perú. Forno compraría maquinarias de última generación para su fábrica para producir frazadas y diversos tipos de textiles. El fondo cuenta con documentación administrativa y contable generada durante la actividad de la empresa.
Francisco Javier Pescador (1947-1999)
Esta documentación fue generada por el doctor Francisco Javier Pescador Sarget durante el ejercicio de su profesión médica. Presenta fichas médicas de los pacientes y exámenes complementarios de su archivo clínico.
Alberto Crespo
Esta colección está conformada por copias fotostáticas de documentos relacionados con la guerra entre Vicuñas y Vascongados, siglos XVII y XVIII.
Carmen Beatriz Loza
Documentación de los periodos colonial y republicano, concretamente títulos de propiedad de Antacagua y Avicaya en la provincia Omasuyos.
Isabel Bastos
Este grupo está conformado por documentos referentes a la hacienda de Caracato, antiguo Partido de Sica Sica y actual provincia Loayza del departamento de La Paz.
Jorge Ovando Sanz
Esta colección está conformada por copias fotostáticas de documentos procedentes del Archivo General de Indias, relacionados con las sublevaciones en los virreinatos del Perú y Río de la Plata entre los años 1729 y 1820. Contiene documentos sobre la sublevación de Alejo Calatayud (Cochabamba, 1732) y sobre la sublevación de portugueses en Moxos.
Laura Escobari
Esta colección contiene fotocopias de documentos de fletamento de Buenos Aires a Charcas, consultados por Laura Escobari para la elaboración de su libro Producción y comercio en el siglo XVII (1985).
María Eugenia del Valle
Esta colección está conformada por copias fotostáticas de documentos relacionados con las rebeliones indígenas de La Paz. Entre otra documentación de relieve aparece la defensa de Jacinto Rodríguez, cartas y correspondencia de Túpac Katari, confesiones, defensa del protector de naturales, documentos del embargo de bienes a Túpac Amaru en Peñas, entre otra.
Mathias Strecker
Esta colección está formada por copias fotostáticas del libro de bautizos del pueblo de Bartolo o Tambo Quemado, de un pleito de los pobladores de la comunidad de Batallas contra los trabajadores de la hacienda de Chirapaca, que provendrían del Archivo de la Casa de la Libertad en Sucre.
Mónica Ballivián
Esta colección tiene diferentes procedencias y está conformada por informes, cartas, instructivos, testimonios y expedientes relacionados con los acontecimientos del 25 de mayo de 1809 en la ciudad de La Plata. Se trata de copias manuscritas y mecanografiadas del Archivo General de Indias, Sevilla. La copia de estos documentos fue solicitada en 1927 por el entonces presidente de Bolivia Bautista Saavedra.